University of California

Fruit Produce Facts Spanish

Indicadores Básicos en Español

Lima Ácida o Limón Mexicano (Tahití o Persa)

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

Lime
Mary Lu Arpaia1 and Adel A. Kader2

1Dept. of Botany and Plant Sciences, Univ. of California, Riverside 2Department of Plant Sciences, University of California, Davis

Traducido por Farbod Youssefi

Department of Plant Sciences, University of California, Davis

Cosecha y Calidad

Indices de Cosecha

Las limas que contienen más de 30% en volumen de jugo, y que tiene un color verde maduro, se caracterizan por una vida postcosecha mucho más larga que aquellas cosechadas amarillas; las amarillas se deben comercializar immediatamente después de cosecha.

Indices de Calidad

Color (la mayoría de los consumidores en Estados Unidos prefiere limas verdes pero en algunos otros países los consumidores prefieren limas amarillas por su mayor contenido de jugo); tamaño; forma; firmeza; superficie lisa; ausencia de pudriciones; ausencia de defectos como magulladuras, oleocelosis, pulpa seca, daños por congelamiento, y degradación de la punta floral.

Temperatura y Atmósfera Controlada

Temperatura Optima

10-13°C (50-55°F) dependiendo del cultivar, etapa de madurez al cosechar, y duración del almacenamiento y del transporte (hasta 6-8 semanas).

Humedad Relativa Optima

90-95%

Tasa de Respiración

Temperatura 10°C (50°F) 15°C (59°F) 20°C (68°F)
mL CO2/kg·hr 3-5 5-8 6-10

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día.

Tasa de Producción de Etileno


Efectos del Etileno

El etileno lleva a que las limas pierdan su color verde y revelen sus pigmentos amarillos, lo que no es deseable para la comercialización de las limas verdes. Se puede retrasar la pérdida de color y la presencia de pudriciones al remover el etileno de los sitios de almacenaje.

Efectos de las Atmósferas Controladas (AC)

Una combinación de 5-10% O2 y de 0-10% CO2 retrasa la senescencia (pérdida de color verde) en las limas, pero es inadecuada para el control de pudriciones. Al exponerlas a >10% CO2 y/o <5% O2, se pueden producir daños tipo escaldado, un menor contenido de jugo, sabores desagradables, y una mayor susceptibilidad a la pudrición. Es muy limitado el uso comercial de la AC en la lima.

Temperature & Controlled Atmosphere Photos

Title: Degreening

Photo Credit: Adel Kader, UC Davis

Desórdenes

Fisiopatías y Daños Físicos

Daño por frío. Entre los síntomas está el picado y la coloración parda. Estos males se pueden juntar para formar regiones hundidas, correosas, pardas en la superficie. Las temperaturas inferiores a 10°C (50°F) y la exposición más prolongada de la fruta a estas temperaturas más bajas, conlleva a casos más severos.

Oleocelosis. La cosecha y el manejo de limas turgentes puede causar la ruptura de células en el flavedo y la liberación consecuente del aceite esencial que daña los tejidos adyacentes.

Degradación de la punta floral. Ésta se produce por el manejo descuidado de la fruta durante la cosecha y la comercialización. Su severidad varía entre los diferentes cultivares y las temporadas de producción.

Enfermedades

Enfermedades Importantes:

  • Moho verde (Penicillium digitatum)
  • Moho azul (Penicillium italicum)
  • Pudrición terminal (Lasiodiplodia theobromae)
  • Pudrición terminal por Phomopsis (Phomopsis citri)
  • Pudrición terminal por Alternaria (Alternaria citri)

Estrategias de Control

  • Minimizando las rozaduras, las heridas y las magulladuras por manejo
  • Tratando las limas con ácido giberélico antes de la cosecha para retrasar la senescencia
  • Sumergiendo la fruta en agua caliente (50-53°C = 120-125°F) por 2-3 minutos
  • Usando cloro en el agua de lavado, fungicidas de postcosecha y/o antagonistas biológicos
  • Enfriando hasta la temperatura óptima, y luego manteniendo temperaturas y humedades relativas óptimas
  • Evitando la exposición al etileno

Fuente:

Disorders Photos

Title: Blue Mold

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Chilling Injury 

Photo Credit: Adel Kader, UC Davis 

Title: Phomopsis Rot

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Date

Use of Materials

The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.

Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.

The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.

How to Cite

Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)

Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality. 

http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).

Top of page

CAES-logo-2023
plant-science-UCD-logo

 

Webmaster Email: postharvest@ucdavis.edu