University of California

Ornamentals Produce Facts Spanish

Indicadores Básicos en Español

Fresia

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

freesia029
Michael S. Reid

Department of Plant Sciences, University of California,

Traducido por Francisco Artés-Hernández

Grupo de Postrecolección y Refrigeración, Departamento de Ingeniería de Alimentos Universidad Politécnica de Cartagena

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

Descripción

La Fresia (Freesia x cvs.), es una planta bulbosa originaria de África del sur, con un rango de colores que puede variar entre el amarillo, naranja, rojo, marrón y violeta. Algunos cultivares retienen las exquisitas fragancias típicas de los jardines de fresias. El nombre de esta planta es debido al Dr. Freese (1785-1876), nacido en Kiel (Alemania) y estudiante de plantas sudafricanas.

Índices de Calidad

La recolección de los tallos se realiza cuando se empieza a abrir y colorear la primera flor de la espiga. De una sola planta es posible recolectar varios tallos con floraciones. En este caso, el tallo con la espiga de flores más alta debe ser cortado justo por encima de la unión con la espiga lateral deseada, que será igualmente recolectada cuando alcance su madurez. La espiga más alta tendrá más flores por tallo y una mejor vida postrecolección que las laterales. Al realizar la recolección cuando comienzan a abrirse uno o dos ramilletes de capullos florales por tallo se debe disponer por tanto para su venta. Si se cosechan muy rígidos, algunos capullos puede no abrirse a menos que se le añadan determinadas soluciones nutritivas y/o desinfectantes. Se recomienda aprender los nombres de los cultivares y conocerlos para comercializar aquellos que poseen buena características postrecolección.

Clasificación y Preparación de Racimos

No existen normas de calidad para las fresias, pero éstas suelen ser clasificadas según su estado de madurez, número de flores por tallo y longitud del tallo. Las fresias de calidad tienen al menos 7 flores por espiga con tallos largos y rectos. Estas flores son vendidas en racimos de 10 tallos, normalmente del mismo color.

Sensibilidad al Etileno

Las flores abiertas de las inflorescencias de fresias no son afectadas por la presencia de etileno, aunque el efecto de este gas es importante en los brotes jóvenes que no pueden desarrollarse.

Pretratamientos

Para prevenir el aborto de los pequeños capullos florales se puede recurrir a realizar pretratamientos con 1-MCP o con diversas soluciones nutritivas y/o desinfectantes (“STS pulse pre-treatments”). La mayor eficacia se consigue con el empleo de una solución al 25% de sacarosa durante 18 horas en la oscuridad a 20°C y 85% HR. Con este tratamiento se consigue un aumento del tamaño de la flor, del porcentaje de flores abiertas y de su vida comercial y doméstica.

Condiciones de Almacenamiento

La fresia se debe de almacenar entre 0 y 1°C (32-34°F).

Fuente:

Date

Use of Materials

The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.

Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.

The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.

How to Cite

Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)

Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality. 

http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).

Top of page

CAES-logo-2023
plant-science-UCD-logo

 

Webmaster Email: postharvest@ucdavis.edu