Ornamentals Produce Facts Spanish
Indicadores Básicos en Español
Gladiolo
Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
![]() Department of Plant Sciences, University of California, Traducido por Julio Retamales Universidad de Chile, Valent BioSciences Santiago, Chile Ask the Produce Docs for this CommodityPublications for this Commodity
Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
Descripción Cultivares (variedades cultivadas) híbridos de Gladiolus. Todavía una importante flor de corte a pesar de una considerable caída en su producción en años recientes, el gladiolo responde bien a manejo adecuado de postcosecha. Los cultivares de flor pequeña y “mariposa” (“butterfly”), como también los modernos de flor estándar con un surtido de colores y formas han ayudado a transformar a esta flor, frecuentemente asociada como estereotipo a funerales, en una favorita contemporánea que puede ser una flor importante para proporcionar acentos en arreglos. Gladiolus en Latín significa espada pequeña, refiriéndose a las hojas en forma de espadas. Los gladiolos modernos son el resultado de programas de hibridización, usando especies de Sudáfrica, que se iniciaron en Bélgica alrededor de 1841. La cosecha normal se efectúa en el estado en que las dos o tres flores individuales en la base de la espiga presentan color. Para transporte a largas distancias, se puede recomendar un estado aún más temprano si se combina con tratamientos con azúcar para asegurar una adecuada apertura de las flores en destino. Las flores para mercados locales se cortan cuando se abre la primera flor individual (florete). La cosecha se ejecuta de tal forma de dejar la mayor cantidad de hojas en la planta que sea posible. Se hace descender un cuchillo entre las hojas con la parte de atrás de la cuchilla hacia abajo. Cuando la hoja del cuchillo se encuentra tan abajo como el cortador cree que debe estar, se mueve hacia arriba y hacia fuera, cortando el tallo, el cual puede ser sacado entonces desde las hojas. Si se cosecha al estado de yema verde y se maneja adecuadamente, es posible que se abran todos las flores individuales en las espigas. Sin embargo, se recomienda que exista color visible en uno a tres flores individuales en el momento de la compra para ayudar a asegurarse que se abran la mayor parte de las flores individuales. Los gladiolos, como la mayoría de las flores con espigas, son muy sensibles a la fuerza de gravedad y, a partir de la horizontal, tenderán siempre a crecer curvándose, particularmente en temperaturas cálidas. Esto puede llevar a deformación permanente de la parte superior de la espiga y la consiguiente reducción de la calidad de la flor. Durante los procedimientos de postcosecha, los gladiolos deben mantenerse verticales para evitar este efecto. Esta norma sólo puede relajarse cuando las flores se mantengan a baja temperatura durante almacenamiento y transporte. Los factores de calidad para gladiolos incluyen rectitud y fortaleza del tallo, ausencia de daños y enfermedades y madurez. Las flores se agrupan en ramos según color y madurez en grupos de 10. Aunque la exposición a etileno no afecta la vida postcosecha de flores individuales abiertas, puede reducir la vida útil de las flores al causar aborto de yemas no abiertas (Serek et al., 1995). Los gladiolos responden muy bien a tratamientos cortos (“pulsos”) con una solución preservante que contiene 20% de azúcar (sacarosa o glucosa). Efectúe el tratamiento durante la noche a temperatura ambiente o con refrigeración. Las flores se pueden tratar en la oscuridad. Tratamientos con 1-MCP o tiosulfato de plata (STS) proporcionan algo de protección contra los efectos de exposición a etileno (que causa abortos de yemas jóvenes). Aunque las recomendaciones anteriores eran de almacenar los gladiolos a 5°C para evitar daño por frío a las puntas, nuestra investigación ha demostrado que se pueden almacenar en forma segura por una semana a 0-1°C. Las flores son geotrópicamente negativas (se curvan apartándose de la fuerza de gravedad), por lo que generalmente se almacenan y transportan en posición vertical. Un aspecto beneficioso de la manipulación y transporte a bajas temperaturas es que esta respuesta geotrópica negativa se ve inhibida, permitiendo que los gladiolos sean embalados en la caja horizontal estándar para flores. Para almacenamiento prolongado, los gladiolos se almacenan mejor en posición vertical a la temperatura segura más baja que sea posible. Tradicionalmente los gladiolos se embalan en canastos (cestos) altos marcados claramente para almacenamiento vertical. Luego de la adopción del pre-enfriamiento, algunos despachadores han embalado gladiolos en cajas normales de flores. Esta práctica es bastante segura si las flores permanecen refrigeradas a lo largo de la cadena de comercialización, y se retiran de las cajas a su llegada a destino. Se debe evitar la excesiva humedad del follaje para minimizar el riesgo de infección por Botrytis. Algunos cultivares (variedades) son sensibles a fluoruro lo que puede determinar deterioros en márgenes de pétalos (blanqueamiento, aspecto acuoso y posterior necrosis), fallas en normal apertura y desarrollo de flores individuales, quemadura de la lámina de la flor y aspecto marchito de márgenes de hojas.
Date
|
Use of Materials
The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.
Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.
The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.
How to Cite
Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)
Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality.
http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).