University of California

Vegetables Produce Facts Spanish

Indicadores Básicos en Español

Espinaca

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

spinach091
Trevor V. Suslow y Marita Cantwell

Department of Plant Sciences, University of California, Davis

Traducido por Reinaldo Campos

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA

Cosecha y Calidad

Indices de Cosecha

La espinaca es selecccionada por tamaño y en base a la máxima capacidad de obtener hojas limpias de madurez media a tierna. Las hojas mas viejas o amarillentas son evitadas cuando se efectúa la cosecha. Generalmente se requiere de 3-4 semanas de crecimiento para efectuar una segunda cosecha de adecuado volumen de producción.

Indices de Calidad

Las espinacas, tanto en manojo como en hojas, deben estar uniformemente verdes (usualmente no amarillo-verdoso),totalmente túrgida, bien limpia y sin serios daños. En las espinacas en manojos, las raíces deben ser eliminadas y los pecíolos deben ser mas cortos que la lámina de la hoja.

Clasificación en los Estados Unidos (U.S. Grades): Manojo — U.S. No. 1, No. 2 (Oct. 1987). Hojas — U.S. Extra No. 1, No. 1, Comercial (Dec. 1946)

Temperatura y Atmósfera Controlada

Temperatura Optima

0°C (32°F); 95-98% H.R.

La espinaca es altamente perecedera y no mantendrá una buena calidad por más de 2 semanas. La marchitez, amarilleamiento de las hojas y las pudriciones se incrementan comunmente con un almacenaje mas allá de 10-14 días; esto es más rápido en las condiciones comunes de distribución de 5 a 10°C (41 a 50°F).

En un estudio efectuado en UC Davis en 1994, se encontró que un promedio de 17, 28, y 45% de las hojas de 16 variedades tuvieron pudriciones después de 2, 3, y 4 semanas a 5°C, respectivamente. Después del mismo período a 5°C, el 18, 25, y 45% de las hojas mostraron algún amarilleamiento. Las variedades comerciales tales como Imperial Spring, Shasta, Polka, Spectrum y Sporter tuvieron notablemente una vida de venta al detalle (shelf-life) más larga que las variedades Bossanova, Spark and Space.

Tasa de Respiración

Temperatura 0°C (32°F) 5°C (41°F) 10°C (50°F) 15°C (59°F) 20°C (68°F)
mL CO2/kg·h 9-11 17-29 41-69 67-111 86-143

Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ ton métricas/día.

Tasa de Producción de Etileno


Efectos del Etileno

La espinaca es altamente sensible a etileno presente en el ambiente. Un acelerado amarilleamiento resulta de bajos niveles de etileno durante la distribución y corto almacenaje. No mezcle cargas tales como manzanas, melones y tomates con espinaca.

Efectos de la Atmósfera Controlada (AC)

Las atmósferas de 7-10% O2 y 5-10% CO2 ofrecen moderados beneficios a la espinaca, retrasando el amarilleamiento. La espinaca es tolerante a altas concentraciones de CO2, pero no se ha observado un incremento en los beneficios. Se han seleccionado películas plásticas para envasar hojas de espinaca pre-lavadas para mantener 1-3% O2 y 8-10% CO2.

Desórdenes

 

Fisiopatías y Desórdenes Físicos

Daño por congelamiento. Este se inicia a -0.3°C (31.5°F). El daño por congelamiento resulta en tejido con una apariencia de embebido en agua, típicamente seguido por una rápida pudrición causada por bacterias de pudrición blanda.

Amarilleamiento. La espinaca es altamente sensible a etileno presente en el ambiente (Vea Efectos del Etileno).

La cosecha y el manejo posterior deben ser efectuados con cuidado para prevenir daño a los pecíolos y hojas. Las ligas para amarrar los manojos no deben estar muy apretadas para evitar romper o quebrar los pecíolos, lo cual conducirá a una rápida pudrición.

Enfermedades

Pudrición blanda bacteriana (bacterial soft-rot) (principalmente Erwinia y Pseudomonas) es un problema común.  Las pudriciones están usualmente asociadas con hojas y tallos dañados.

Consideraciones Especiales

El empacado con hielo (package-icing) y los cargamentos con hielo en la parte superior (top-icing loads) pueden ser utilizados. Un rocío frecuente de los manojos de espinacas en los anaqueles puede ser hecho para retrasar el marchitamiento.

Fuente:

Date

Use of Materials

The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.

Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.

The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.

How to Cite

Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)

Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality. 

http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).

Top of page

CAES-logo-2023
plant-science-UCD-logo

 

Webmaster Email: postharvest@ucdavis.edu