Vegetables Produce Facts Spanish
Indicadores Básicos en Español
Apio
Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
![]() Department of Plant Sciences, University of California, Davis Traducido por Reinaldo Campos Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA
Cosecha y Calidad
Indices de Cosecha El apio es cosechado cuando el cultivo en su totalidad alcanza el tamaño deseado para el mercado y antes que los pecíolos desarrollen esponjosidad "pithines" [(vea Desorganización de la Médula (Pith Breakdown) más adelante)]. Los campos de apio presentan un crecimiento uniforme y son cosechados de una sola vez. Los tallos son empacados por tamaño después de eliminarse los pecíolos y hojas exteriores. Un apio de gran calidad tiene tallos bien formados, pecíolos gruesos, compactos (no significativemente abultados o arqueados), poco curvados, una apariencia fresca y color verde claro. Otros índices de calidad son el largo de los tallos y de la nervadura central de la hoja, ausencia de defectos tales como: corazón negro (blackheart), pecíolos esponjosos (pithy), tallos florales y partiduras, así como ausencia de daño por insectos y pudriciones. Los grados de calidad en los estados Unidos son: Extra No. 1; No. 1; No. 2 (Normas de Calidad establecidas en 1957)
Temperatura y Atmósfera Controlada
Temperatura Optima 0°C (32°F) 98-100% HR
Para calcular la producción de calor multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métricas/día.
A bajas temperaturas el apio no es muy sensible a los reducidos niveles de etileno presentes en el ambiente. La pérdida del color verde puede deberse a exposiciones a concentraciones de etileno de 10ppm o mayores a una temperatura superior a los 5°C (41°F). Las atmósferas controladas o modificadas ofrecen moderados beneficios al apio. Retrasos de la senescencia y pudriciones han sido observadas con 2-4% O2 y 3-5% CO2.
Desórdenes
Fisiopatías y Desórdenes Físicos Las enfermedades son una importante fuente de pérdidas en postcosecha, particularmente en combinación con un manejo rudo y un pobre control de la temperatura. La pudrición blanda bacteriana (bacterial soft-rot) causada principalmente por Erwinia y Pseudomonas, el moho gris (gray mold) debido a (Botrytis cinerea) y la pudrición acuosa (watery rot) por Sclerotinia spp. son los más importantes hongos y bacterias patógenos que causan pérdidas de postcosecha durante el tránsito, el almacenamiento y a nivel de consumidor . Botrytisy Sclerotinia se desarrollan en un período de pocas semanas, aún a 2°C (35.6°F). Los pecíolos cortados de apio en los productos precortados (fresh-cut products), son muy propensos a las pudriciones bacterianas. Una reducción de la pudrición y un significativo retraso en la aparición de la misma puede resultar del uso de hojas afiladas, disminución de la abrasión u otros daños a los trozos cortados durante su empacado, y de una buena sanitización. Disorders Photos
Date
|
Use of Materials
The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.
Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.
The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.
How to Cite
Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)
Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality.
http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).