Vegetables Produce Facts Spanish
Indicadores Básicos en Español
Maíz Dulce: (Elote)
Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha
![]() Department of Plant Sciences, University of California, Davis Traducido por Farbod Youssefi Department of Plant Sciences, University of California, Davis
Cosecha y Calidad
Información General Las expectativas de postcosecha del maíz dulce ha cambiado dramaticamente ante la mayor disponibilidad y popularidad de variedades super dulces basadas en el gen de encogimiento (shrunken-2, sh-2) y en otras mutaciones naturales que fomentan la dulzura. Aunque no están relacionadas a la dulzura, percepciones y preferencias regionales del consumidor por el color de grano han llevado a un cambio significativo desde el maíz amarillo tradicional hasta el blanco y bicolor. Indices de Calidad La calidad de maíz dulce para el mercado fresco se evalúa de acuerdo a una apariencia fresca y uniforme, filas de granos bien formadas y uniformes, turgencia y un contenido lechoso de granos, y la ausencia de daños y defectos (descoloración, daño de cosecha, daño de gusanos, insectos vivos, sedas o granos podridos). Mazorcas recortadas, deshojadas, o con un procesamiento mínimo (i.e. paquetes para el horno microondas) tienen estándares adicionales de clasificación para la cubierta, la apariencia, el largo y otros indicadores de calidad de la mazorca.
Temperatura y Atmósfera Controlada
Temperatura Optima 0-1.5°C (32-34°F); 95-98% H.R. Tasa de Respiración
Para calcular el calor producido, multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener Btu/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métrica/día. Tasa de Producción de Etileno 0.1 µL/kg·h a 20°C (68°F) Efectos del Etileno El etileno exógeno no se considera un factor importante en el manejo postcosecha. Efectos de Atmósferas Controladas (AC) Almacenaje o embarque en atmósferas controladas o modificadas beneficia en forma moderada la conservación de la calidad en maíz dulce. Niveles bajos de O2 (3%) y elevados de CO2 (10%) producen un retraso en la pérdida de contenido de sacarosa y conservan la apariencia de las mazorcas. Una AC a 5°C (41°F) es mejor que el almacenamiento bajo condiciones normales, pero el contenido de azúcar no se retiene como a 0°C (32°F). El maíz dulce no tolera niveles bajos de O2 (2%) o altos de CO2 (mayor o igual a 20%).
Desórdenes
Fisiopatías y Desórdenes Físicos Daño por congelamiento. El daño por congelamiento comienza a -0.6°C (31°F). Entre los síntomas está la formación de manchas aguadas en las hojas de envoltura y de granos aguados que se ponen gelatinosos y desarrollan olores desagradables con el tiempo. Enfermedades Las enfermedades no representan una causa importante de pérdidas de postcosecha cuando se les compara al daño de insectos desde el campo o al deterioro fisiológico que se produce por una tasa alta de respiración y una conversión de azúcares a almidón. A menudo, en las sedas desecadas se desarrollan musgos superficiales tras largos períodos de almacenamiento (mayores a 10 días). Consideraciones Especiales El maíz dulce congelado con un procesamiento mínimo puede ser de mejor calidad al usarse el genotipo super dulce (sh-2) en vez del genotipo dulce típico (su). Es común a nivel comercial o de consumidor un tratamiento corto de agua caliente (blanching) antes del congelamiento, lo que se puede minimizar en variedades super dulces debido a la actividad más baja de enzimas que modifican el sabor. Investigadores de UC Davis han demostrado que variedades super dulces típicamente requieren de un tratamiento en agua caliente de 4 min mientras que las dulces requieren de 6 minutos, o más en mazorcas enteras. Investigaciones hechas por el USDA y por UC Davis muestran que en el almacenamiento de maíz super dulce congelado, aumenta la sacarosa y disminuyen los azúcares reducidos en el maíz super dulce que no ha sido tratado con agua caliente. Después de un almacenamiento de congelados por 8-9 meses, equipos sensoriales prefirieron el maíz super dulce tratado por sobre el no-tratado. Disorders Photos
Date
|
Use of Materials
The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.
Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.
The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.
How to Cite
Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)
Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality.
http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).