University of California

Vegetables Produce Facts Spanish

Indicadores Básicos en Español

Papa (Temprana)

Recomendaciones para Mantener la Calidad Postcosecha

potato087
Trevor V. Suslow and Ron Voss

Department of Plant Sciences, University of California, Davis

Traducido por Reinaldo Campos

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA

Cosecha y Calidad

Indices de Cosecha

Las papas inmaduras son generalmente cosechadas en primavera o al comienzo del verano. Estas papas tienen una cáscara muy delgada con una peridermis o piel pobremente desarrollada. El riego y el manejo de la cama de plantado, así como la opción de tratamientos para secar la parte area de la planta (vine-killing), controlan la "madurez" de cosecha. Los preparativos de cosecha generalmente comienzan una vez que los tubérculos han alcanzado un tamaño deseado para la variedad o el mercado. Las papas inmaduras son fácilmente dañadas por abrasión y esta pérdida de la cáscara (skinning) conduce a arrugamiento o pudriciones. Las papas inmaduras son muy perecederas en comparación con los cultivos de papa tardíos, y se pueden almacenar solamente por cortos períodos. Un curado de las papas por 8 días a 15°C (59°F) y 95% HR permite extender el almacenamiento hasta 5 meses a 4°C (39°F) y 95 to 98% HR, dependiendo de la variedad. Comunmente, las papas tempraneras son cosechadas, enfriadas a 15°C (59°F), tratadas con inhibidores de brotación, empacadas y despachadas en un corto período (1 a 5 días).

Indices de Calidad

Las características de alta calidad comercial incluyen: más del 70 a 80% de los tubérculos bién formados, color brillante (especies rojas, amarillas y blancas), uniformidad, firmeza y ausencia de tierra adherida, libre de daño por golpes (manchas negras o shatter-bruising), abrasiones, partiduras de crecimiento, brotación, daño por insecto, cancro negro por Rhizoctonia (Rhizoctonia Black Scurf), pudriciones, reverdecimiento u otros defectos. Las normas de calidad comerciales en uso son comunmente más altos que las normas del USDA. La diferenciación de calidad de las papas es muy compleja.

Grados de Calidad en E.U.: Extra No. 1; No. 1; Commercial; No. 2 (establecidos 1991). Las papas pueden ser vendidas como no-clasificadas ("Unclassified") para designar un lote, que no ha sido categorizado dentro de la norma estadounidense.

Maturity & Quality Photos

Title: Quality Defects

Photo Credit: Adel Kader, UC Davis

Title: USDA Potato Greening Color Chart

Photo Credit: Adel Kader, UC Davis

Temperatura y Atmósfera Controlada

Condiciones Optimas de Almacenamiento

Uso Temperatura % HR
Para Mesa 7°C (45°F) 98
Para Freir 10 a 15°C (50-59°F) 95
Para la elaboración de "chips" (Hojuelas) 15 a 20°C (59-68°F) 95

En condiciones óptimas, las papas deben presentar buena calidad después de un almacenamiento de 3 a 5 semanas. El almacenamiento de papas inmaduras a temperaturas inferiores a 10-13°C (50-55°F) por un tan corto tiempo como 3 días puede causar la acumulación de azúcares reductores que conducen a un pardeamiento excesivo durante la elaboración de frituras (chipping). Se recomienda un almacenamiento menor a 3 semanas para mantener una buena calidad visual y sensorial de las papas inmaduras.

Tasa de Respiración

Temperatura mL CO2/kg·h
°C °F  
5 41 6-8
10 50 7-11
15 59 7-16
20 68 9-23

Para calcular la producción de calor, multiplique mL CO2/kg·h por 440 para obtener BTU/ton/día o por 122 para obtener kcal/ton métricas/día.
Nota: Los tubérculos de papa inmaduros, que se caracterizan por ser susceptibles a daño por golpes y peladuras, pueden presentar altas tasas de respiración. Las temperaturas mas bajas y/o el incremento en el movimiento el aire son métodos efectivos para aminorar los daños por el incremento de la respiración.

Tasa de Producción de Etileno

Muy baja; Los tubérculos con daño por abrasión, cortados o maltratados por otra causa pueden incrementar significativamente su tasa de producción de etileno.

Efectos del Etileno

Los tubérculos de papa no son muy sensibles a etileno externo. Se ha observado que bajos niveles de etileno externo elevan la respiración, especialmente en papas inmaduras y dan lugar a pérdidas de peso y leve arrugamiento. Después de un moderado envejecimiento por 2-3 meses a temperaturas superiores a 5°C (41°F) y sin tratamientos de inhibidores de la brotación, los bajos niveles de etileno pueden retardar la brotación. Altas concentraciones de etileno exógeno pueden inducir la brotación.

Efectos de la Atmósfera Controlada (AC)

Las atmósferas controladas o modificadas ofrecen pocos beneficios a la papa. El desarrollo del peridermo y curado de las heridas son retrasados en atmósferas conteniendo menos de 5% O2. Los daños por atmósferas con bajo O2 (AC) (<1.5%) o elevado CO2 (>10%) inducirán sabores y olores extraños, descoloración interna y incremento de las pudriciones.

Temperature & Controlled Atmosphere Photos

Title: Chilling Injury

Photo Credit: Marita Cantwell, UC Davis

Title: Low Oxygen Effects

Photo Credit: Adel Kader, UC Davis

Desórdenes

Fisiopatías y Desórdenes Físicos

Corazón Negro (blackheart). Raro en papas de cosecha temprana sujetas a típico manejo comercial. En condiciones de restringido flujo de aire y alta respiración, los tubérculos mantenidos a temperaturas superiores a 15°C (rápidamente sobre 20°C) desarrollan una descoloración parda interna, la cual eventualmente llega a ser negra. Bajo estas condiciones, insuficiente oxígeno alcanza el interior del tubérculo .

Mancha Negra (black spot). Responsable de significativas pérdidas en postcosecha, particularmente en respuesta a la sobre-fertilización con nitrógeno, baja disponibilidad de potasio, riego irregular y otras prácticas de precosecha. Compuestos incoloros se forman en el tejido vascular justo debajo de la piel durante el almacenamiento. Después de un daño severo o corte, el tejido afectado se torna rojizo, luego llega a ser azul y tras 24 a 72 horas cambia a negro. La severidad se incrementa con el tiempo. Las variedades difieren significativamente en la susceptibilidad y manifestación de los síntomas.

Daño por Frío. El almacenamiento a temperaturas cercanas a 0°C (32°F) por unas pocas semanas puede resultar en una descoloración caoba del tejido interno en algunas variedades. Períodos de almacenamiento mucho más largo son requeridos para inducir daño por frío.

Reverdecimiento (greening). La exposición a luz brillante durante el manejo de postcosecha, o períodos mas largos (1 a 2 semanas) con luz de baja intensidad, puede resultar en el desarrollo de clorofila en el tubérculo de papa, el cual es anatómicamente un tallo modificado. Asociado con el reverdecimiento, se producen glicoalcaloides amargos y tóxicos tales como la solanina. La solanina también es producida en respuesta a golpes, heridas (incluyendo el procesamiento en fresco seguido de almacenaje), y durante la brotación. Los glicoalcaloides son estables al calor y son mínimamente afectados por el cocinado.

Mancha Parda Interna (internal brown spot). Sectores o manchas de color negro o pardo-rojizo de textura corchosa y seca. El manejo irregular del riego y/o amplias fluctuaciones de la temperatura inducen la deficiencia en la adsorción del calcio, usualmente en el desarrollo temprano del tubérculo. Una disponibilidad de agua irregular puede también resultar en corazón hueco (hollow heart), una cavidad corchosa en el centro del tubérculo.

La cosecha, el empacado y el manejo deben ser hechos con gran cuidado para prevenir daños a la altamente sensible y delgada piel de los túrgidos tubérculos. El aplastamiento, golpes por presión, mancha parda y tubérculos destrozados, son defectos comunes y pueden conducir a la pérdida de agua, encogimiento y pudriciones.

Mancha Parda (brown spot). Descoloración justo por debajo de la capa interna de la superficie, la cual es resultado de golpes o manejo rudo. Vea Mancha Negra (black spot).

Daño por Congelamiento. El daño por congelamiento se puede iniciar a -0.8°C (30.5°F). Los síntomas de este daño pueden incluir apariencia de tejido embebido en agua, vidriosidad y desorganización del tejido al descongelarse. Un leve daño por congelamiento puede resultar en daño por frío.

Enfermedades

Las enfermedades son una importante fuente de pérdidas en postcosecha, particularmente en combinación con un manejo rudo y un pobre control de la temperatura. Tres enfermedades bacterianas y un gran número de hongos son responsable de, ocasionalmente serias, pérdidas en postcosecha. Los más importantes patógenos bacterianos y hongos que causan pérdidas en tránsito, almacenamiento y a nivel de consumidor son: Pudrición blanda bacteriana [Bacterial Soft-Rot] (Erwinia carotovora subsp. carotovora and subsp. atroseptica), Ralstonia (ex Pseudomonas, ex Burkholderi) solanacearum,* Phytophthora infestans (fuego tardío), pudrición por Fusarium (Fusarium spp.), Pudrición Rosa [Pink Rot] (Phytophthora spp.), y Pudrición Acuosa [Water rot] (Pythium spp.) Las enfermedades ocasionalmente serias de tubérculos inmaduros incluyen Ojo Rosa [Pink Eye] (Pseudomonas fluorescens) y Moho Gris (Botrytis cinerea).

*No encontrado en California.

Consideraciones Especiales

Las papas pueden conferir un olor "terroso" a manzanas y peras si son almacenadas con bajo intercambio de aire. Las papas pueden adquirir olores extraños de volátiles liberados por otros productos.

Fuente:

Disorders Photos

Title: Bacterial Ring Rot

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Bacterial Soft Rot

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Black Heart

Photo Credit: Adel Kader, UC Davis

Title: Black Scurf

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Bruising

Photo Credit: Marita Cantwell, UC Davis

Title: Fusarium Dry Rot

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Late Blight (1)

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Late Blight (2)

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Title: Pink Rot

Photo Credit: Don Edwards, UC Davis

Date

Use of Materials

The UC Postharvest Technology Center grants users permission to download textual pages (including PDF files) from this World Wide Web site for personal use or to reproduce them for educational purposes, but credit lines and copyright notices within the pages must not be removed or modified.

Except for these specified uses, no part of the textual materials available on the UC Postharvest Technology Center Web site may be copied, downloaded, stored in a retrieval system, further transmitted or otherwise reproduced, stored, disseminated, transferred or used, in any form or by any means, except as permitted herein or with the University of California's prior written agreement. Request permission from UC Postharvest Technology Center. Distribution for commercial purposes is prohibited.

The information in this fact sheet represents our best understanding of the current state of knowledge at the time of the latest update, and does not represent an exhaustive review of all research results. Links to any of these UC Postharvest Technology Center pages are permitted, but no endorsement of the linking site or products mentioned in the linking page is intended or implied by such a link.

How to Cite

Author(s) names. Initial publication or update date (located at the top). Title. Link to the specific Produce Fact Sheet webpage (Accessed date)

Example: Cantwell, M. and T. Suslow. 2002. Lettuce, Crisphead: Recommendations for Maintaining Postharvest Quality. 

http://ucanr.edu/sites/Postharvest_Technology_Center_/Commodity_Resources/Fact_Sheets/Datastores/Vegetables_English/?uid=19&ds=799 (Accessed January 18, 2014).

Top of page

CAES-logo-2023
plant-science-UCD-logo

 

Webmaster Email: postharvest@ucdavis.edu